Con gran alegría y satisfacción por el trabajo realizado, las directivas de la Fundación Universitaria de Popayán dan a conocer ante la comunidad académica, que (2) dos proyectos del programa de Arquitectura han sido seleccionados por la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS para participar en la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, en las categorías de: Proyecto Arquitectónico y Proyecto de Investigación, los cuales adicionalmente serán publicados en el libro de la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2018.
La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es un evento cultural y académico organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos que tiene por objeto seleccionar las obras y trabajos más significativos en los diferentes campos de la Arquitectura, con el propósito de exponer y confrontar sus logros, divulgándolos en el ámbito nacional e internacional. La Bienal destaca principalmente aquellos trabajos cuya calidad contribuye a preservar y mejorar los valores urbanos, históricos, ambientales, sociales y culturales del medio en el cual han sido realizados; por esta razón para el programa de Arquitectura se constituye en un reconocimiento a nivel nación del trabajo realizado por estudiantes, docentes y egresados.
El primer proyecto seleccionado se titula “Rutas Escolares, Vivenciales y Seguras” el cual se ejecutó en el colegio Don Bosco de la ciudad de Popayán y fue realizado por Ángela Gómez Figueroa, Diana Marcela Granja y Juan David Cortez, y contó la asesoría de la Arq. Lorena Villaquiran; este proyecto se realizó con el objetivo de obtener un beneficio en los jóvenes de la ciudad, generando autonomía para que los estudiantes puedan trasladarse seguros en bicicleta al colegio. “Nosotros iniciamos este proceso en un proyecto aula, en la asignatura de socio humanística, investigación en arquitectura, orientada por la Arq. Magda Erazo, con este apoyo formulamos una pregunta de investigación sobre la movilidad en bicicleta y esta la llevamos a la comunidad estudiantil del Municipio de Popayán, luego la presentamos a Colciencias, en el Foro Nacional de la Bicicleta y posteriormente a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, donde se nos ha notificado, que somos finalistas,” manifestó la estudiante Diana Marcela Granja.
El segundo proyecto reconocido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, fue realizado por Paola Andrea Dorado y Pablo Andrés Erazo, liderado por el Arquitecto Javier Barrera y se titula “ Rehabilitación Arquitectónico del Molino de Moscopan y su Área de Influencia en la Comuna 4 de Popayán, Estrategias de Revitalización Urbana a partir de la Recuperación de su Patrimonio Industrial”, esta iniciativa se planteó para trabajar sobre el patrimonio material e inmaterial abandonado en nuestra Ciudad; este proyecto busca desde la arquitectura, que promueva la rehabilitación integral del Molino de Moscopan, para originar una recuperación zonal de esta pieza urbana, “El proyecto es un gran logro de arquitectura contemporánea, se ha presentado a la junta Pro Semana Santa, a la mesa seccional de patrimonio y a la Bienal de estudiantes de Arquitectura, donde ha sido muy bien acogida por el trabajo tan completo que se realizó en todos los campos de estudio”, manifestó el docente Arq. Javier Barrera.
“Invitamos a todos los jóvenes de la FUP a investigar, ha aplicar conductas que nos lleven a mejorar la calidad de vida urbana y de la sociedad, la investigación da fruto pues de esta forma contribuimos al conocimiento y al avance de nuestra comunidad; se pueden lograr muchas cosas con sacrificio y empeño,” concluyó la estudiante de arquitectura Diana Marcela Granja.
La ceremonia de premiación de la XXVI BIENAL COLOMBIANA DE ARQUITECTURA se realizara en la Ciudad de CARTAGENA los días 10 y 11 de octubre de 2018, y están divididos en 3 categorías: ordenamiento urbano y regional, investigación teoría y critica, y proyecto arquitectónico.
La Institución Felicita desde ya a los estudiantes, docentes y directivos de la Facultad de Arquitectura por su disciplina y constancia en estos procesos formativos de investigación.