La Fundación Universitaria de Popayán, con el apoyo de la Gobernación del Cauca y la participación del Ministerio de Salud de Colombia, Womens Link World Wide y la Fiscalía General de la Nación, llevarán a cabo el foro académico denominado “Mujer y posconflicto del fenómeno de la violencia a la construcción de la política con perspectiva de género, herramientas para la inclusión y la equidad”
Este foro se realiza con el fin de sensibilizar a la población sobre las causas y efectos derivados de la violencia en contra de la mujer. Así mismo establecer una hoja de ruta, social, institucional y política, como pieza fundamental para el posconflicto.
Ejes temáticos del Foro:
- El Fenómeno de la violencia contra la mujer
- La Construcción de la agenda pública
- Los Aportes del tercer sector y consolidación de nuevas ciudadanías sobre los principios de inclusión, equidad y género
Fecha: jueves 10 de marzo
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Centro de convenciones Casa de la moneda
Programación
8:00 a.m. | Inscripción de asistentes y participantes |
---|---|
9:00 a.m. | Instalación del Foro a cargo de Andrés Felipe Urrego |
9:15:a.m. | Palabras de la ing. Mabel Vargas Agredo, gestora social del departamento del Cauca |
9:25 a.m. | Palabras de la Dra. Martha Inés Restrepo, directora seccional de fiscalías - Cauca |
9:35 a.m. | Palabras de la Dra. Elvia Rocio Cuenca, secretaria de la mujer del departamento del Cauca |
9:45 a.m. | Ponencia El Fenómeno de la violencia de genero desde un contexto nacional . Dr. Diego Felipe Otero Álvarez |
10:45 a.m. | Debate y preguntas |
11:00 a.m. | Ponencia La violencia contra la mujer en el conflicto, Una mirada desde lo institucional. Dra. Yira Yoanna Bolaños Ocampo |
12:00 m. | Debate y preguntas |
12:15 p.m. | espacio para almorzar |
Tarde | |
2:00 p.m. | Ponencia Violencia y Genero, un debate para la Construcción de agenda publica en temas de mujer. Dra: Feltza Riascos Urugarro |
3:00 p.m. | Debate y preguntas |
3:15 p.m. | Ponencia Aportes de la sociedad civil y la consolidación de nuevas ciudadanías para el fortalecimiento de la inclusión, la equidad y el genero. Dra. Mariana Ardila |
4:15 p.m. | Debate y preguntas |
4:30 p.m. | Conclusiones y cierre |
Ponentes:
Andrés Felipe Urrego Ruiz, abogado, actualmente cursa la especialización en derecho administrativo de la Universidad del Cauca, especialista en derecho disciplinario de la Universidad Externado de Colombia y especialista en gobierno y políticas públicas de la Universidad del Cauca, ha trabajado en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de políticas públicas, se ha desempeñado como docente universitario en la Fundación Universitaria de Popayán, con formación en derechos humanos y desarrollo para el emprendimiento y la participación política, en la actualidad se desempeña como abogado litigante y consultor para empresas del sector privado.
Diego Felipe Otero Álvarez, Ministerio de Salud Nacional, Abogado egresado de la Universidad del Cauca, especialista en derecho constitucional de la Universidad del Rosario, candidato a magister en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido consultor de diferentes entidades estatales y agencias internacionales, entre las que se destacan La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC en donde trabajó en el proyecto de lucha contra la Trata de Personas, el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, como consultor en violencias de género.
El Programa Presidencial Colombia Joven donde desarrolló acciones para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y promoción de derechos sexuales y reproductivos. Actualmente, es Asesor Jurídico en el grupo de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, línea de violencias de género de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social. Su trayectoria profesional y académica lo destaca como un abogado experto en Derechos Humanos y Democratización, con enfoque de género.
Yira Yoanna Bolaños Ocampo, Fiscalía General de la Nación, Abogada egresada de la Universidad del Cauca, Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Juzgamiento e Investigación Criminal en el Sistema Penal Acusatorio de la Universidad Católica de Colombia, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Público de la Universidad Icesi. Se desempeñó como Defensora Publica adscrita al Sistema Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo.
Se ha desempeñado como Fiscal delegada ante Jueces Penales Municipales y Fiscal delegada ante Jueces Penales del Circuito de Popayán, actualmente ejerce el cargo de Fiscal Delegada ante los Jueces Penales del Circuito Especializado en la Unidad Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Seccional Popayán, siendo destacada para conocer los delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado para el departamento del Cauca.
Así mismo ha sido destacada para conocer los delitos del anexo reservado del Auto 009 de 2015 de la Corte Constitucional para la región Suroccidental en los Departamentos de Valle, Cauca y Nariño, miembro del comité técnico jurídico de la Seccional Cauca para la investigación de la violencia sexual – Ley 1719 de 2014. Ha participado en los procesos de formación impartidos por USAID en violencia basada en género con énfasis en investigación de delitos sexuales en el marco del conflicto armado con un equipo de trabajo a su cargo conformado por duplas psico-jurídicas.
Felitza Riascos Unigarro, Unidad de Restitución de Tierras, Abogada egresada de la universidad del Cauca, candidata a magister de la Universidad Javeriana – sede Cali del programa de maestría Cátedra de Paz y Derechos Humanos, docente universitaria.
Mariana Ardila, Womens Link World Wide, Mariana lidera proyectos sobre derechos sexuales y reproductivos y justicia transicional en Colombia y el Este de África. Trabaja con el equipo legal y de comunicaciones para construir estrategias que permitan que los litigios no sólo sienten estándares legales sino que trasciendan los tribunales generando opinión pública y movilización social que lleve al cambio social. Colabora con organizaciones sociales e instituciones gubernamentales construyendo capacidad y creando condiciones para los litigios de aliados.
Mariana trabajó en la Corte Constitucional colombiana donde participó en el desarrollo de la jurisprudencia sobre interrupción legal del embarazo, derechos sexuales y reproductivos y la prohibición de discriminación laboral de las mujeres.
Es profesora en la Universidad Externado de Colombia en la que dicta seminarios sobre derecho constitucional, la aplicación de la perspectiva de género al derecho y el impacto de la guerra en las mujeres. Ha sido conferencista y ha publicado un libro y artículos legales en temas relacionados.
Estuvo vinculada a la Fiscalía General de la Nación en Colombia apoyando investigaciones de la violencia basada en género cometida en el conflicto armado de conformidad con los estándares internacionales que la catalogan como crimen internacional. Es abogada de la Universidad Externado (Colombia), graduada del Diploma Mujeres y Derechos Humanos de la Universidad de Chile y de la Maestría en Derecho de la Universidad de Nueva York (USA).