Noticia En Popayán se debatió sobre Economía Naranja y sus principales retos


Comparte en
featured

En Popayán se debatió sobre Economía Naranja y sus principales retos

El Panel de Economía Naranja estuvo dirigido a empresarios, emprendedores estudiantes y público en general de la región, con el fin de dar a conocer las bases para el fortalecimiento de las industrias creativas en Colombia, así como el papel que cumpliría la Ley de Financiamiento en torno al tema.

A la jornada, organizada por el Programa de Economía de la Facultad de Ciencias, Económicas, Contables y Administrativas – FACEA de la Fundación Universitaria de Popayán – FUP, asistieron más de 60  personas que aprendieron cómo apostarle a este tipo de procesos, las ventajas competitivas y los beneficios económicos que se pueden adquirir si se voltea la mirada a este sector que cada día cobra más relevancia en el país.

Durante el panel se conocieron los beneficios económicos para que las empresas apuesten por la Economía Naranja, entre los cuales se encuentran la reducción en la carga tributaria, eliminando la renta presuntiva, con lo cual se incentiva el emprendimiento. Excepción de 7 años en el pago de impuesto de renta siempre y cuando se genere un mínimo de empleos con un monto mínimo de inversión. Adicionalmente están presentes las nuevas líneas de crédito a través de FINDETER, con la puesta en marcha de “ReActiva Colombia” con $500.000 millones para proyectos de infraestructura cultural, creativa y social.

El evento contó con la participación de importantes expertos como Lady Cárdenas, directora de la Corporación Colombia Naranja 4.0 de Bogotá, Wilfred Fabián Rivera, director de proyectos del Centro de Desarrollo Tecnológico Clúster CreaTIC, Paulo López, experto consultor en industrias creativas y director de la firma Tándem y Gilbert Giraldo, coordinador académico del Centro de Teleinformática y Producción Industrial del SENA Regional Cauca.

Lady Cárdenas indicó que “desde la dirección de la Corporación Colombia Naranja 4.0 desarrollamos un proceso en red, desde el departamento de Cundinamarca como ejemplo para el país, además desde el programa #300 Líder Naranja de la presidencia de la Republica, acompañados por la institucionalidad y la gobernanza, hoy adoptamos una línea de desarrollo a través del apoyo para la implementación y la pedagogía sobre lo qué es la Economía Naranja, siendo una herramienta de desarrollo cultural, social y económico; la cual se diferencia de otras economías por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios cuyo contenido de carácter cultura y creativo se puede proteger por los derechos de propiedad intelectual.

Las áreas de esta rama son la Economía Cultural (editorial, audiovisual y fonográfica), Industrias Creativas (artes visuales, artes escénicas, turismo y patrimonio cultural, educación artística y cultural), Industrias Culturales Convencionales (diseño, publicidad, software de contenidos, moda) y Áreas de Soporte para la Creatividad (educación creativa, formación técnica especializada, I+D+i creativa y cultural, gobernanza y derechos de propiedad intelectual). A través de la Economía Naranja se logra fortalecer y crear mecanismos que permitan desarrollar el potencial económico de la cultura y generar condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones que la conforman, así como el impulso de un empleo digno en el sector cultural y el apoyo para la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores”.

Por su parte, Wilfred Rivera aseguró que “desde los ecosistemas de emprendimiento e innovación  se promueve el desarrollo económico, haciendo más eficiente el desarrollo de proyectos de innovación entre empresas, Universidades, emprendedores, inversionistas, gobierno y demás interesados.  De esta forma se busca acelerar las empresas de base tecnológica rompiendo las barreras que impiden el acceso a tecnología”.

En este orden de ideas, Paulo López explicó que “emprender desde la cultura va más allá del emprendimiento; la razón ancestral y tradicional es lo más importante, teniendo en cuenta que la cultura es la base del diálogo entre las comunidades mismas.  Los emprendimientos vinculados en Popayán son en un 61% sobre turismo cultural y patrimonio, 21% sobre artes escénicas, 9% sobre proyectos audiovisuales, 6% sobre editorial y 3% sobre artes plásticas y visuales”

Finalmente, Gilbert Giraldo recalcó que “el papel de la educación en la Economía Naranja contribuye para la renovación de los currículos educativos, renovación de las prácticas evaluativas e implementación de nuevas dinámicas metodológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Se debe promover nuevos desarrollos en la ciencia, el arte y la cultura, la proyección y visualización de nuevas empresas, en donde se involucre el desarrollo cognitivo y emocional para generar mayor innovación y creatividad”.

Es importante destacar que se debe apostar por la implementación de la Economía Naranja porque es la economía del futuro, es una fórmula creativa que mejorará la vida de las personas y pone a la vida cultural, la creatividad, el patrimonio material e inmaterial y la diversidad de la expresión simbólica de un país en el centro de la agenda política, económica y social.