La jornada inicio con un foro académico, en el que se resaltó la importancia de la comunicación educativa, a partir de la presentación de diferentes proyectos para niños y adolescentes de diferentes instituciones de la ciudad, con el fin de formarlos como creadores de contenidos para las TIC.
En el marco de este foro, se tuvo como invitada especial a la Comunicadora Social del diario El Colombiano, Carolina Campuzano quien habló acerca de los procesos de prensa –Escuela que se llevan a cabo en diferentes instituciones de la ciudad de Medellín, así mismo, compartió su ponencia en la que rescató la importancia de “aprender a contar historias para la reconciliación y paz”.
Carolina Campuzano resaltó:
“los futuros comunicadores, deben comprender la importancia de abrir los ojos, escuchar, conocer el contexto y no ser indiferentes frente a lo que pasa a su alrededor y entender que cada elemento, persona etc., tiene algo para decir”.
Otros ponentes invitados fueron egresados del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán, Diego Felipe Rincón y Jordy Daniel Lame quienes dieron a conocer su proyecto de grado con la ponencia Fortalecimiento Audiovisual a estudiantes del Colegio INEM Francisco José de Caldas de la ciudad de Popayán, en el que realizaron un acercamiento a partir del punto Vive Digital, llegando a la conclusión de fortalecer conceptos básicos sobre realización audiovisual.
Es así como el programa de Comunicación Social, ha venido desarrollando desde hace varios años, una serie de talleres en el marco del proyecto Prensa Escuela con el fin de fomentar el desarrollo de habilidades de comunicación y periodismo en el contexto académico de diferentes instituciones, brindando orientación acerca de temas de lectoescritura, radio, TIC, audiovisuales, fotografía y prensa.
Taller Cómo contar historias de reconciliación
En el marco del primer encuentro de periodismo escolar, también se desarrolló un espacio académico en alianza con el diario El Colombiano de la ciudad de Medellín, denominado “Cómo Contar Historias”, el cual tuvo como objetivo la formación de actores con criterio y productores de contenidos con responsabilidad social.
Durante la jornada, se profundizó en teorías y aprendizajes de algunos periodistas de la actualidad como Leila Guerrero, Martín Caparrós y Alfredo Salcedo. Además, se destacaron algunos elementos a tener en cuenta en el proceso de narración, como la identificación de personajes, espacio, tiempo, descripciones y detalles.
Asimismo, se realizaron diferentes lecturas como crónicas, imágenes, canciones, y productos radiofónicos, dinámica que permitió mostrar la musicalidad que contienen los textos, la sencillez, lo estético y el estilo, aspectos importantes que deben tener el buen uso de las palabras.
Este espacio académico contribuye a la formación académica, así lo manifestó Diana Cambindo, estudiante de noveno semestre del programa de Comunicación Social – Periodismo,
“es importante contar con invitados como la periodista Carolina Campuzano, quien ha demostrado un alto bagaje en el tema y pasión por lo que hace. Además, es un escenario que aporta tanto a los estudiantes que inician su formación profesional, como para quienes estamos en aras de finalizar”
“La metodología implementada en el taller fue interesante, así como los temas tratados. Una de las sugerencias que nos dio la docente Carolina, enfatizó en la importancia de contar nuestras propias historias no sólo escritas, sino también hacer uso de otros formatos, ya sea de manera visual, radial u oral”, expresó, David Leandro Anacona, estudiante segundo semestre de Comunicación Social.
Como resultado de la actividad se elaboraron historias, las más destacadas, contadas serán publicadas en el impreso del proyecto de Prensa Escuela que el programa de Comunicación Social –Periodismo está preparando para divulgar sus procesos académicos.