Noticia 10 fincas ganaderas se benefician con proyecto de Administración de Empresas Agropecuarias


Comparte en
featured

10 fincas ganaderas del resguardo indígena de Guambía en Silvia – Cauca se beneficiaron e implementaron Buenas Prácticas de Ordeño – BPO, gracias a un proyecto ejecutado por el programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas – FACECA de la Fundación Universitaria de Popayán – FUP

Las Buenas Prácticas de Ordeño – BPO constituyen un buen sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche con el propósito de minimizar los riesgos sanitarios, biológicos y químicos, que puedan afectar la salud de los consumidores. Con el propósito de contar con una leche con buenas características físicas y microbiológicas, optimizar los procesos en la obtención de la leche y ser más competitivos; para asumir retos del mercado actual.

De acuerdo con información proporcionada por el cabildo de Guambía en 2016, el Resguardo Indígena cuenta con 2.200 cabezas de ganado registradas ante el ICA y una producción diaria de 5.000 litros de leche. Teniendo en cuenta estos parámetros de producción, surgió la necesidad de realizar una evaluación sobre el manejo y el nivel de aplicación de las BPO por parte de las fincas seleccionadas. De igual manera, se realizó un trabajo de capacitación e investigación en el manejo adecuado de la actividad, a través de formación y capacitación orientada a enseñar las acciones que comprenden las BPO.

Así mismo, se adelantó el seguimiento del comportamiento de la leche, mediante pruebas de laboratorio al inicio y al final de la implementación del proceso, tales como prueba de reductasa, prueba de pH, prueba de densidad y prueba de alcohol; indicadores que determinan cómo están haciendo la rutina de ordeño, si están aplicando la higiene en todas las actividades, debido a que la calidad de la leche depende de gran manera de este factor.

Como lo indica el docente del programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Edwin Rivera se documentaron los resultados obtenidos por las estudiantes Gladys Corpus y Jenny Calambás, en los que se observa el alcance de la meta propuesta:

1. Mejorar la calidad de la leche de las 10 fincas de estudio, incremento del ingreso al productor.

2. Elaborar una cartilla didáctica en el idioma autóctono Nam Trik del resguardo indígena de Guambia, como herramienta de socialización y formación, para que se entiendan de forma ágil y sencilla los pasos para la obtención de la leche de manera inocua y permita ser más rentables y obtener productos más competitivos.